lunes, 23 de julio de 2012

Terminología Olímpica




A diferencia de mis temas anteriores, este no comienza por “Érase…”. ¿La razón? Porque el blog es mío y titulo como mejor me parece. Además, lo cierto es que no encontré la frase adecuada.

Como dije en mi post anterior, que me di cuenta que era el primero de 2012, lo que a su vez da cuenta de mi flojera para mantener mi blog actualizado en comparación con toda la perorata que puedo escribir en Twitter (@CarlosDPenalver), los Juegos Olímpicos no son exclusivos de los amantes del deporte.

Como cualquier mortal, cualquier ser viviente (recordando al gran Willie Oviedo http://www.youtube.com/watch?v=hlg4wn7OHaY) disfruta de la cita olímpica, y como los comentaristas deportivos aprovechan este preciso momento para desempolvar la terminología deportiva más técnica y rebuscada, he decidido como servicio público dar luces sobre algunas palabras que en el próximo mes escucharán con frecuencia y que con seguridad no volverán a oír hasta dentro de cuatro años.

-Badminton: Dícese del deporte que es una mezcla de tenis con voleibol. Realmente poco nos importa, porque en Venezuela no practicamos eso (digo yo), pero seguramente cuando no haya ninguna otra disciplina compitiendo veremos algún partido de esto.

-Balonmano: Fútbol con las manos.

-Esprínter: Entiéndase como el que sale “pirao” en una competencia sea de ciclismo o atletismo.

-Tirador: El que practica la esgrima. No confundir con el que hace otra cosa.

-Balompié: Forma elegante e inteligente de decir fútbol.

-Halterófilo: Quien practica levantamiento de pesas. No confundir con persona al que le gusta el sexo con pesas. Ese es simplemente un pervertido.

-Judoca: Dícese de la persona que practica el judo. El yogurt se llama Yoka, y la yuca es un tubérculo. No es lo mismo tubérculo que…

-Crol: Forma inteligente de decir estilo libre en Natación. Contrario a lo que piense La Beba Carrión (http://www.youtube.com/watch?v=j7lsKU3Q0BQ) la Natación se practica en una piscina, no en una pixina.

-Braza: Forma inteligente de decir estilo pecho en Natación. No recomendado extrapolarlo a la vida cotidiana porque genera confusión. Ej: Que buena braza tiene esa chica. Lo correcto que buen pecho tiene esa chica.

-Piragüismo: Deporte que consiste en la competición de dos o más piraguas movidas por remo por sendos piragüistas. Rojo no es deporte olímpico, por tanto su modalidad bajo el agua tampoco. Así que no confundir.

-Waterpolo: Fútbol con las manos y en el agua.

-Maldivo: Gentilicio de las personas de las Islas Maldivas. No, no se trata de un divo maluco.

-Mongol: Gentilicio de las personas de Mongolia. Mongolo o mongólico es aquel que vivía levantando la mano para intervenir en clases y repetir lo mismo que había dicho el profesor. Ej: Profesor- “Y así calculamos el área del triángulo”. Mongolo o Mongólico: “Profe, entonces usted quiere decir que así calculamos el área del triángulo, ¿verdad?”.

-Singapurense: Contrario a lo que puedan pensar, es el gentilicio de los nacidos en Singapur. Sí, ese país existe, no lo inventé para este post por más gracioso que les parezca.

-Tayiko: Gentilicio de los nacidos en Tayikistán. Para más información sobre Tayikistán, porque seguramente les habrá pasado como a mí que ni sabían de la existencia de este país, revisar Wikipedia.

-Micronesio: Gentilicio de los nacidos en Micronesia. No, no es un necio chiquito. Ese es simplemente necio (y con “c”).

-Robert Rodríguez: Conocido también como “El Profesor”, es ese señor de barba que aparece cada cuatro años, y cuya manera de relatar los Juegos Olímpicos me inspiró a hacer este post. Sabe más “que un ‘pescao salao’”. No confundir con el señor de barba que aparece una vez al año, ese es San Nicolás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario