lunes, 23 de julio de 2012

Terminología Olímpica




A diferencia de mis temas anteriores, este no comienza por “Érase…”. ¿La razón? Porque el blog es mío y titulo como mejor me parece. Además, lo cierto es que no encontré la frase adecuada.

Como dije en mi post anterior, que me di cuenta que era el primero de 2012, lo que a su vez da cuenta de mi flojera para mantener mi blog actualizado en comparación con toda la perorata que puedo escribir en Twitter (@CarlosDPenalver), los Juegos Olímpicos no son exclusivos de los amantes del deporte.

Como cualquier mortal, cualquier ser viviente (recordando al gran Willie Oviedo http://www.youtube.com/watch?v=hlg4wn7OHaY) disfruta de la cita olímpica, y como los comentaristas deportivos aprovechan este preciso momento para desempolvar la terminología deportiva más técnica y rebuscada, he decidido como servicio público dar luces sobre algunas palabras que en el próximo mes escucharán con frecuencia y que con seguridad no volverán a oír hasta dentro de cuatro años.

-Badminton: Dícese del deporte que es una mezcla de tenis con voleibol. Realmente poco nos importa, porque en Venezuela no practicamos eso (digo yo), pero seguramente cuando no haya ninguna otra disciplina compitiendo veremos algún partido de esto.

-Balonmano: Fútbol con las manos.

-Esprínter: Entiéndase como el que sale “pirao” en una competencia sea de ciclismo o atletismo.

-Tirador: El que practica la esgrima. No confundir con el que hace otra cosa.

-Balompié: Forma elegante e inteligente de decir fútbol.

-Halterófilo: Quien practica levantamiento de pesas. No confundir con persona al que le gusta el sexo con pesas. Ese es simplemente un pervertido.

-Judoca: Dícese de la persona que practica el judo. El yogurt se llama Yoka, y la yuca es un tubérculo. No es lo mismo tubérculo que…

-Crol: Forma inteligente de decir estilo libre en Natación. Contrario a lo que piense La Beba Carrión (http://www.youtube.com/watch?v=j7lsKU3Q0BQ) la Natación se practica en una piscina, no en una pixina.

-Braza: Forma inteligente de decir estilo pecho en Natación. No recomendado extrapolarlo a la vida cotidiana porque genera confusión. Ej: Que buena braza tiene esa chica. Lo correcto que buen pecho tiene esa chica.

-Piragüismo: Deporte que consiste en la competición de dos o más piraguas movidas por remo por sendos piragüistas. Rojo no es deporte olímpico, por tanto su modalidad bajo el agua tampoco. Así que no confundir.

-Waterpolo: Fútbol con las manos y en el agua.

-Maldivo: Gentilicio de las personas de las Islas Maldivas. No, no se trata de un divo maluco.

-Mongol: Gentilicio de las personas de Mongolia. Mongolo o mongólico es aquel que vivía levantando la mano para intervenir en clases y repetir lo mismo que había dicho el profesor. Ej: Profesor- “Y así calculamos el área del triángulo”. Mongolo o Mongólico: “Profe, entonces usted quiere decir que así calculamos el área del triángulo, ¿verdad?”.

-Singapurense: Contrario a lo que puedan pensar, es el gentilicio de los nacidos en Singapur. Sí, ese país existe, no lo inventé para este post por más gracioso que les parezca.

-Tayiko: Gentilicio de los nacidos en Tayikistán. Para más información sobre Tayikistán, porque seguramente les habrá pasado como a mí que ni sabían de la existencia de este país, revisar Wikipedia.

-Micronesio: Gentilicio de los nacidos en Micronesia. No, no es un necio chiquito. Ese es simplemente necio (y con “c”).

-Robert Rodríguez: Conocido también como “El Profesor”, es ese señor de barba que aparece cada cuatro años, y cuya manera de relatar los Juegos Olímpicos me inspiró a hacer este post. Sabe más “que un ‘pescao salao’”. No confundir con el señor de barba que aparece una vez al año, ese es San Nicolás.

Érase una olimpiada


Si existen eventos llenos de pureza y que por un instante nos hace un paréntesis de nuestro mundo cotidiano lleno de conflictos, crisis, Justin Bieber y demás… son los Juegos Olímpicos (JJ.OO.).


El mundo entero, vinculado al deporte o no, se toma un mes para disfrutar de los mejores atletas de nuestro planeta (sí, recordando con estas palabras al gran Willie Oviedo http://www.youtube.com/watch?v=hlg4wn7OHaY) quienes se dan cita, este año en Londres, para buscar la gloria deportiva. La medalla olímpica representa el non-plus ultra para cualquier atleta.

La historia de Venezuela en los JJ.OO. se traduce en 11 medallas. La de oro conseguida por “Morochito” Rodríguez en México 68, dos de plata también conseguidas en el boxeo (lo que demuestra que a la hora de “tirar coñazos olímpicos” somos unos duros), y ocho de bronce (dos más de esas de boxeo y dos de taekwondo, ratificando lo anterior).

Considerando que hemos participado en 16 JJ.OO. con un total de 565 atletas… ¿Por qué una cosecha tan baja de preseas? Quizás porque los deportes en los que los venezolanos somos realmente destacados, no son olímpicos. Veamos los ejemplos.


-Slalom de huecos en la vía. El venezolano se ha convertido en un experto del slalom de huecos en la vía en sus diferentes modalidades, carro, moto, y a pié. El Estado en sus diferentes estructuras de Gobierno (Nacional, Regional, Local) se ha convertido en un promotor de este deporte, al olvidarse del asfaltado de las calles, o hacer un mal bacheo, lo que origina nuevos y mejores lugares para la práctica de esta disciplina.


-Contorsionismo en Metro. Cuando el Metro en hora pico viene, como diríamos en términos científicos “hasta los tequeteques”, el atleta de esta disciplina logra contorsionar su cuerpo, a la par de mantener un perfecto equilibrio con su vianda de comida, logrando entrar en el vagón donde cualquier pesimista hubiese pensado que no cabía uno más.

-Recostadera de tostón en transporte público. Una disciplina exclusiva para hombres con un alto sentido de la oportunidad. Consiste sencillamente en aprovechar la afluencia de personas en un autobús y deliberadamente comenzar a colocar el aparato reproductor entre las personas que abordan la unidad, sin distingo de género, clase, edad, sexo o religión.

-Salto triple. Aunque en los JJ.OO. hay una prueba con el mismo nombre, no se trata de lo mismo. Aquí en tres saltos debes evitar a la promotora de Perfumes Factory que te quiere “burundanguear”, al señor con muletas que siempre pide para comer pero que en la tarde se va hasta parado en un autobús, y a las evangélicas que te quieren dar “La Atalaya” y “El Despertad” para discutirlo al día siguiente. Todo un esfuerzo.

-Salto largo. Igual esta prueba dista mucho de la que actualmente existe en los JJ.OO. En esta prueba, con sus modalidades en masculino y femenino, el atleta busca de un salto hacer un puente desde un jueves o hasta un martes. Para ello, el(la) deben buscar en el repertorio de excusas de oficina, la más original y brillante para no trabajar ese viernes o lunes que interfieren con el puente que piensan tomar. El récord de esta prueba lo tiene una funcionaria pública que se ha agarrado cuatro de estos puentes con la muerte de la misma abuela. Pobre señora.

-Lanzamiento de puntas. El venezolano, y sobre todo las venezolanas, han logrado destacadas actuaciones en esta disciplina. El lema de este deporte es “el que la agarra la chupa”. El atleta deja colar un comentario, generalmente (siempre) mal intencionado, sobre su contendiente con la esperanza de que este se sienta aludido. El éxito en la prueba está en que el aludido genere una respuesta. Si la respuesta es directa, entonces el punto es para el que la lanzó. Si responde con otra punta, entonces tenemos lo que llamamos el voleo. El punto y el juego lo gana el que primero se salga de sus casillas.

Y como estas, muchas otras más…

Este post lo remitiré al Comité Olímpico Internacional con la esperanza de que los admita para los juegos de Río en 2016. Quien quita, si aceptaron el juego de la soga, cualquier cosa puede pasar.